FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
PRÁCTICA DE AUDITORÍA
“COMERCIALIZADORA DE PARTES  PARA AUTOS
S.A. DE C.V.”
PROFESOR: RODRIGUEZ GASQUE CARLOS ENRIQUE
ALUMNOS: JIBRAN MACOSSAY
NATURALEZA, ALCANCE Y
OPORTUNIDADES DE LAS PRUEBAS DE AUDITORIA
ANÁLISIS GENERAL DE RIESGOS 
En la planeación de la auditoria, el auditor aplica sus conocimientos
de negocios para analizar en forma 
general la afluencia  (grado de
riesgos) que puedan tener en su trabajo factores tales como: 
En
esta etapa el auditor efectúa un análisis general del riesgo implícito en el
trabajo que va realizar, con el objeto de considerado en el diseño de sus
programas de auditoria e identificar gradualmente las características
específicas de cada empresa y los ciclos de actividades en los cuales  se pueden agrupar las transacciones que
realiza.
El
grado en el que el auditor confía en los 
controles internos contables en una dependerá de su juicio basando el
estudio y evaluación de los controles internos en vigor.
Por
esta razón es necesario que el auditor tenga la certeza de que las técnicas del
cliente dan una  seguridad razonable de
que se cumplen los objetivos  generales
de autorización, de procesamiento y clasificación de transacciones de
salvaguarda física y de verificación y evaluación.
Con
el objetivo de realizar evaluaciones 
separadas de los controles internos contables, para distintas clases de
transacciones es necesario  desarrollar
una metodología que requiere que se identifiquen  los siguientes elementos:
A)  
Los ciclos de la actividad de
cada empresa y sus interrelaciones,
B)  
Las transacciones importantes
que forman parte de cada ciclo,
C)  
Las funciones que se ejecutan
dentro de cada ciclo para reconocer, autorizar, procesar, clasificar e informar
las transacciones,
D)  
Los objetivos  específicos de control  interno para cada ciclo,
E)  
Las características de control
interno usadas para alcanzar cada objetivo expresado.
EVALUACIÓN DE CONTROL
INTERNO  Y ESTABLLECIMIENTO DE ALCANCES
Tomando
en consideración los conceptos anteriores, el auditor se enfrenta con
situaciones en las que puede confiar en los controles internos contables que le
dan seguridad  razonable, una seguridad
limitada o que no proporcionan seguridad de que se logre  el objetivo 
de dicho control  y los
prueba  verificando  el cumplimiento  con los procedimientos  y técnicas de control establecidos, lo que
sirve para justificar en los mismos y reducir 
el alcance de sus pruebas sustantivas o por el contrario si son
satisfactorias o el esfuerzo que se requiere 
para efectuar  pruebas de
cumplimiento es excesivo, es necesario hacer mas pruebas sustantivas.
PROCEDIMIENTOS
DE AUDITORIA
Los procedimientos
de auditoria  son el conjunto de técnicas
de investigación aplicables  a una
partida o a un grupo de hechos  y
circunstancias relativas a los estados 
financieros  sujetos  a examen 
mediante las cuales el contador publico obtienen las bases para fundamentar
su opinión.
La naturaleza de
los procedimientos de auditoria 
dependiendo de los diferentes sistemas de organización, control,
contabilidad y en general, los detalles 
de operación de los negocios  y
que hacen imposible establecer sistemas rígidos de pruebas para el examen de
los estados financieros, hacen que el auditor 
aplicando su criterio profesional decida cual  técnica o procedimiento de auditoria o
conjunto de ellos  serán aplicables en
cada caso para obtener la certeza moral que fundamente una opinión objetiva y
profesional.
La extensión o
alcance de los procedimientos de auditoria 
se basa en el hecho de que muchas operaciones de las empresas son de
características repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones
individuales no es posible generalmente, realizar un examen detallado de todas
las partidas individuales que forman una partida global, por esa razón, cuando
se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas,
se recurre el procedimiento de examinar una muestra  representativa de las partidas individuales
para derivar del resultado del examen de tal muestra, una opinión general sobre
la partida global. Este procedimiento y su determinación es uno de los
elementos más importantes en la planeación de la propia auditoria  y que no es exclusivo de la auditoria, sino
que tiene aplicación en muchas  otras disciplinas,
en el campo de la auditoria se le conoce con el nombre de pruebas  selectivas.
La oportunidad de
los procedimientos de auditoria significa en que dichos procedimientos  van a ser aplicados.
En relación a los
párrafos antes descritos, a continuación 
se enuncian la  naturaleza,
alcance  y oportunidad de los
procedimientos aplicados a las partidas de los estados financieros de COMERCIALIZADORA DE PARTES PARA AUTOS S.A.
DE C.V.
Efectivo en caja  y
bancos.-  La
empresa esta llevando a cabo controles como arqueos periódicos y conciliaciones
bancarias, los desembolsos son previamente autorizados  y las entradas de efectivo son depositadas en
las instituciones bancarias a la mayor brevedad 
en las cuentas autorizadas. Aun teniendo la confianza de que los
controles se estaban llevando a cabo  y
por el numero reducido de cuentas bancarias que maneja la empresa decidimos dar
un alcance del 100% a la cuenta de bancos utilizando técnicas como el análisis
de saldo y confirmaciones al cierre del ejercicio y seguimientos posteriores a
algunas partidas en tránsito en las conciliaciones. En lo que respeta a la
cuenta de caja se decidió realizar un arqueo a una de las dos cajas que utiliza
la compañía en algún  momento en el
desarrollo de auditoria.
De esta forma la interrelación que existe
entre los tres componentes del riesgo de auditoria en este rubro es el
siguiente:
RIESGO DE CONTROL                              ALTO               MEDIO              BAJO
RIESGO
INHERENTE                                              
RIESGO DE DETENCCIÓN
      ALTO                                                      BAJO                 BAJO                  MEDIO
      MEDIO                                                   BAJO                 MEDIO               ALTO
       BAJO     
                                                MEDIO              ALTO                 ALTO
Cuentas por cobrar.- 
La empresa cuenta con políticas de otorgamiento
y cobro de créditos.
Durante la
verificaron de los controles se detecto que en varios  casos no se estaban cumpliendo con las
políticas establecidas por la compañía, por lo que no se obtuvo el grado de
confianza deseado, esto trajo como consecuencia la decisión de dar un alcance
del 58% de lo registrado  a la fecha de
los estados financieros mediante análisis de saldos, confirmaciones positivas e
inspecciones físicas. También se decidió efectuar pruebas posteriores al cierre
del ejercicio a las cuentas por cobrar por las que no se obtuviera la certeza
de su integridad.
     El resultado de la interrelación de los
componentes del riesgo en este rubro 
fue  el siguiente: 
RIESGO DE CONTROL                                 ALTO 
          MEDIO             BAJO 
RIESGO INHERENTE                                                RIESGO
DE DETENCCION 
        ALTO                                                         
BAJO               BAJO                 MEDIO
        MEDIO                                                       BAJO               MEDIO              ALTO 
        BAJO                                                         
MEDIO             ALTO                ALTO
Inventarios.- La empresa maneja un inventario que representa el 54% del total de
los activos al cierre del ejercicio, se efectuaron estudios  preliminares del control interno de los
inventarios y se observo que la compañía cuenta con una segregación  de actividades adecuada, cuentan con
documentos internos de control de entradas y salidas de almacén, se
efectúan  inventarios físicos cada tres
meses y se hacen las correcciones pertinentes a los libros, se tomo la decisión
de participar en la toma de inventario físico al cierre del ejercicio y hacer
la prueba de valuación del inventario con un alcance del 26%, también se tomo
al decisión de revisar la  correcta
aplicación de los tres meses de mayor volumen de compra ( 33% del total de la
compra del periodo). Cabe mencionar que en la etapa preliminar del estudio y
evaluación del control interno se efectuaron unas pruebas de revisión analítica
en cuanto  al la rotación de inventarios
observándose que el tiempo de reemplazo del inventario es adecuado  y de rápido movimiento, lo cual disminuye el
grado de obsolescencia o  normas, por lo
que  no fue necesario  proponer una estimación por obsolescencia o merma
ya que la empresa  actualmente no cuenta
con ellas.
De esta forma  la interrelación
que existe entre los componentes del riesgo en este rubro queda de la siguiente
manera:
RIESGO DE CONTROL                    ALTO                 MEDIO                 BAJO
RIESGO INHERENTE                                          
RIESGO DE DETENCCIÓN 
           ALTO
                                           BAJO                  BAJO                    MEDIO  
          MEDIO                                          
BAJO                 MEDIO                  ALTO
           BAJO
                                            MEDIO              ALTO                     ALTO 
Activos fijos.- La empresa cuenta con políticas de compras y de inversión de activos
los cuales se encuentran operando, cuenta también con instalaciones adecuadas
para resguardo de sus activos y sus políticas de registro de las operaciones
son de acuerdo a principios de contabilidad al igual que sus depreciaciones. La
partida de inmuebles, maquinarias  y
equipo representa el 20% del total de los activos de la empresa por esta
razón  y a pesar de que las transacciones
no son de naturaleza recurrente, sino  más bien esporádicas, se tomo la decisión de
darle un alcance del 100% a las transacciones efectuadas en el período para
verificar la integridad y existencia del saldo de la misma.
La
siguiente tabla muestra la interrelación de los componentes del riesgo en esta
partida:
RIESGO DE CONTROL                    ALTO                 MEDIO                 BAJO
 RIESGO INHERENTE                                          
RIESGO DE DETENCCIÓN 
         ALTO                                            BAJO                  BAJO                    MEDIO  
          MEDIO                                       
BAJO                  MEDIO                  ALTO
          BAJO
                                          MEDIO                ALTO                   ALTO
Proveedores.-  Este rubro representa el 59% del
total  del pasivo circulante. La empresa
esta llevando a cabo las políticas implantadas 
por ella, en cuanto a autorizaciones, cotizaciones y plazos de pago,
estas fueron verificadas en las pruebas de cumplimiento  y se le otorga un alto  grado de confianza. A pesar de estos resultados  y por que la compañía  cuenta con solamente   proveedores potenciales se decidió darle un
alcance del 94%. Mediante  confirmaciones
de saldos y eventos  posteriores.
De acuerdo a las situaciones antes descritas la interrelación de los
componentes del riesgo  aplicable a
esta  partida quedaría  de la siguiente manera: 
RIESGO DE CONTROL                    ALTO                 MEDIO                 BAJO
RIESGO INHERENTE                                          
RIESGO DE DETENCCIÓN 
           ALTO                                          
BAJO                      
BAJO                      MEDIO
          MEDIO                                         BAJO                        MEDIO                   ALTO
           BAJO                                            
MEDIO                    
ALTO                   ALTO 
Documentos por pagar: Este rubro representa el 25 % del total del pasivo circulante.
Todo lo anterior se deriva de la interrelación de los componentes  del riesgo a esta partida en particular  quedando de la siguiente forma:
RIESGO DE CONTROL                    ALTO                 MEDIO                 BAJO
RIESGO INHERENTE                                           RIESGO DE
DETENCCIÓN 
           ALTO                                          
BAJO                      
BAJO                      MEDIO
          MEDIO
                                        BAJO                       MEDIO                  
ALTO
           BAJO                                           MEDIO                     ALTO                      ALTO
Intereses por pagar.- Como consecuencia de la revisión al 50% de los documentos por pagar y
por su relación directa con esta partida, se dará un alcance del 100%
efectuando los cálculos correspondientes que nos lleven a determinar la
razónabilidad de estas obligaciones.
Como resultado de la relación existente entre los documentos por
pagar  y los intereses derivados de este
se tomo el mismo criterio de la evaluación del riesgo correspondiente a los
documentos por pagar quedando de la siguiente forma:
RIESGO DE CONTROL                    ALTO                 MEDIO                 BAJO
RIESGO INHERENTE                                           RIESGO DE
DETENCCIÓN 
         ALTO                                          
BAJO                      
BAJO                      MEDIO
        MEDIO
                                        BAJO                       MEDIO                   ALTO
          BAJO                                          
MEDIO                    
ALTO                     ALTO
Capital contable.- La empresa se encuentra en un alto porcentaje por capital externo, por
lo que esta partida representa el 29% del total activo. Por esta situación y
por ser una partida con transacciones no rutinarias se dará un alcance del 100%
ejecutando pruebas como análisis de transacciones e inspección de documentos.
La determinación de este criterio se encuentra en la siguiente tabla de
componentes del riesgo en esta partida:
RIESGO DE CONTROL                    ALTO                 MEDIO                 BAJO
RIESGO INHERENTE                                          
RIESGO DE DETENCCIÓN 
         ALTO                                           BAJO                       BAJO                      MEDIO
        MEDIO
                                        BAJO                       MEDIO                   ALTO
         BAJO                                           MEDIO                     ALTO                     ALTO
Ingresos por ventas.- Los ingresos son las operaciones mas importantes de toda la compañía
con fines de lucro, esta no es la excepción 
y lo forman  en su mayoría
transacciones rutinarias por lo que  el
alcance será determinando en parte por la complejidad de que estén sus sistemas
de acumulación de ingresos  y por
otra  en los controles  con que se cuenta la compañía  y su ejecución.
  La empresa cuenta con  políticas 
bien definidas  de venta,
otorgamiento de descuentos y cobro de las mismas. Existen controles de salidas
de almacén  y su registro es oportuno,
esta partida obtuvo  un grado de
confianza adecuado por lo que  se decidió
dar un alcance del 30% del total de los ingresos  incluyendo 
sus respectivos descuentos efectuados 
procedimientos desde el origen de la venta hasta su culminación y
registro de la misma, como lo son la inspección física  y análisis de los documentos y sus cortes.
  De acuerdo a las situaciones
antes descritas la interrelación de los componentes del riesgo aplicable a esta
partida quedaría de la siguiente manera: 
RIESGO DE CONTROL                    ALTO                 MEDIO                 BAJO
RIESGO INHERENTE                                          
RIESGO DE DETENCCIÓN 
        ALTO                                           BAJO                       BAJO                      MEDIO
        MEDIO
                                        BAJO                       MEDIO                   ALTO
         BAJO
                                          MEDIO                     ALTO                     ALTO
Gastos.- Este rubro es de singular importancia para la compañía ya que en
muchos casos es determinante del nivel de utilidad que la compañía  desea 
y por su implicación fiscal. La compañía cuenta con políticas de  gastos 
y sus pagos. Durante la ejecución de las pruebas  de cumplimiento  se detecto que en algunos casos dichas políticas
son pasadas por alto, como lo es la revisión y autorización de pagos a sus
diversos acreedores, debido a esto y a la importancia antes mencionada se
decidió darle un alcance de un 75% a las subcuentas de gastos previamente
seleccionados, mediante inspección física y análisis de documentos.
  De acuerdo a las situaciones antes descritas
la interrelación de los componentes del riesgo aplicable a esta partida
quedaría de la siguiente manera: 
RIESGO DE CONTROL                    ALTO                 MEDIO                 BAJO
RIESGO INHERENTE                                           RIESGO DE DETENCCIÓN 
        ALTO
                                          BAJO                       BAJO                      MEDIO
        MEDIO
                                        BAJO                       MEDIO                   ALTO
         BAJO                                           MEDIO                     ALTO                     ALTO
Costo de ventas: La compañía valúa  sus
inventarios bajo el método de promedios y cuenta con controles adecuados de
salidas de almacén se tomo la decisión de hacer pruebas de aplicación al 20%
del total revisado de ingresos mediante inspección física, análisis de
documentos  y calculo para su registro.
De acuerdo a las
situaciones antes descritas la interrelación de los componentes del riesgo
aplicable a esta partida quedaría de la siguiente manera: 
RIESGO DE CONTROL                    ALTO                 MEDIO                 BAJO
RIESGO INHERENTE                                          
RIESGO DE DETENCCIÓN 
        ALTO
                                          BAJO                       BAJO                   MEDIO
        MEDIO
                                        BAJO                      MEDIO                   ALTO
         BAJO                                           MEDIO                    ALTO                     ALTO
Nota: la naturaleza, alcance y oportunidades de los procedimientos de
auditoria  antes descritos podrán ser
modificados a juicio del auditor  y a la
luz de las circunstancias, siempre y cuando no se tenga la suficiente evidencia
y seguridad de la racionabilidad de los estados financieros o cuando se
encuentren indicios  de irregularidades
hasta disipar sus dudas.
PROGRAMA
DE AUDITORÍA
LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO Y LAS PRUEBAS  SUSTANTIVAS QUE SE DISEÑAN COMO RESULTADO DE
LA EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO DEBEN PLASMARSE
EN EL PROGRAMA DE AUDITORÍA SEA APROBADO PREVIAMENTE POR EL AUDITOR  RESPONSABLE DEL TRABAJO.
EL PROGRAMA DE AUDITORÍA ES LA CULMINACIÓN, EL RESULTADO PRINCIPAL DEL
PROCESO DE PLANEACIÓN Y DICHO PROGRAMA REFLEJA POR LO TANTO, LOS JUICIOS
HECHOS. EL PROGRAMA DE AUDITORÍA ES ESENCIAL PARA TODOS  LOS NIVELES 
DE RESPONSABILIDAD, PARA EL AUDITOR 
RESPONSABLE DE LA AUDITORÍA, LE DE LA SEGURIDAD DE QUE EL TRABAJO SE
PLANEÓ ADECUADAMENTE PÁRA EL AUDITOR QUE EJECUTA EL TRABAJO  SIRVE COMO LA BASE DE PLANEACIÓN Y
SUPERVISIÓN  Y PARA EL AUXILIAR ES UNA
GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO.
COMERCIALIZADORA DE PARTES PARA AUTOS S.A. DE C.V.
AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1995
Abreviaturas
empleadas 
A/ P                               Archivo
permanente 
AU                                 Auditoria
E.F.                                Estados financieros
IS                                   Informe de
sugerencia 
ISR                                Impuesto sobre
la renta
N/                                  No aplicable
PPC                               Cédulas de
auditoria, papeles 
PPU                               Participación de los trabajadores
en las utilidades 
REF                               Referencias 
R.F.C                             Registro federal
de contribuyente
S/F                                 Estados de
cambios en la  situación financiera o de
origen y  aplicación
                                       de recursos
COMERCIALIZADORA DE PARTES PARA AUTOS S.A. DE C.V.
AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1995
A los
Señores accionistas de:
COMERCIALIZADORA
DE PARTES DE AUTOS  S.A. DE C.V.
En
nuestra opinión con base en el examen que practicamos, excepto por lo que  se menciona en el párrafo  siguiente, los estados  financieros 
adjuntos, preparados por la administración  de la empresa, presentan la  situación financiera de COMERCIALIZADORA DE
PARTES DE AUTOS S.A. DE C.V. AL 31 DE DICIEMBRE DE 1995, los resultados de sus
operaciones, las modificaciones en su capital contable  y los cambios en la posición financiera por
el ejercicio terminado en esa fecha. Previamente hemos examinado los estados
financieros del ejercicio anterior y emitido dictamen sobre los mismos con
fecha de 22 de febrero de 1996.
Como
se indica en la nota  1 la compañía no
revelo los efectos de la inflación en la información financiera. De acuerdo con
principios de contabilidad, es necesario revelar como información adicional
los  efectos de la inflación e
inventarios, propiedades y equipo, costo de ventas y capital contable.
 Despacho de Contadores Públicos
S.C. 
____________________________________
C.P.C. A. JIBRAN MOSQUEDA MACOSSAY
Mérida Yucatán, febrero 22 de 1996
COMERCIALIZADORA DE PARTES PARA AUTOS S.A. DE C.V.
NOTAS
A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1995 
(CIFRAS EN MILES DE PESOS)
1.     RESUMEN DE LAS PRINCIPALES
POLITICAS CONTABLES
A)Valuación
de inventarios 
La compañía valúa  sus
inventarios al costo, el cual  es
menor  a su valor de mercado. El método
de valuación adoptado por la empresa es el de costos promedios.
B) Adquisición de propiedades y equipo
Las propiedades  y equipo son
registrados  al costo de adquisición
C)
Depreciación de propiedades y equipo
La depreciación de propiedades y equipo 
se inicia  en el año de
adquisición, utilizando el método de la línea recta y aplicando las tasas
máximas autorizadas por la ley de ISR, como sigue:
Ø  Equipo de oficial al 10% anual
Ø  Edificio al 5% anual
Ø  Equipo de transporte al 20% anual
D) Registro
de indemnizaciones y primas de antigüedad al personal
La empresa  sigue  la política de cargar a los resultados del
año  en que se efectúan, las erogaciones
por estos conceptos  a que se refiere la
nota 6 
E)  Inversiones
Las inversiones en acciones son registradas al costo de adquisición.
F)  Ajuste de los estados  financieros por cambios en el nivel general
de precios
Las cifras  que muestran  estos estados financieros, están presentadas
sobre la base tradicional de costos históricos. Dichas cifras, no han  sido 
ajustadas para reflejar  los
efectos  de los cambios en el nivel
general de precios.
2.     DOCUMENTOS Y CUENTAS POR
COBRAR 
Los
documentos  y cuentas por cobrar se
integran como sigue:
                              1995                      1994
Documentos por cobrar                                   1806                      1475
Menos documentos descontados                       260                        341
                                                                       
1546                      1134
Clientes                                                           
2890                      2773
Funcionarios y empleados                                  96                          54
Otras cuentas por cobrar                                     28                           29
                                                           
4560                       3990
Menos estimación para cuentas                         130                        430
de cobro dudoso                                              4430                       3560
3.     INVENTARIOS 
Los inventarios se encuentran integrados de la siguiente forma:
Producto terminado                                           8806                      7976
Refacciones y accesorios                                    712                        743
                                       
                                  9518                      8719
Menos estimación para obsolescencia                300                        747
                                                                         
9218                      7972
4.     PROPIEDADES Y EQUIPOS Y
DEPRECIACIÓN ACUMULADA 
El costo de adquisición, la depreciación acumulada y el valor en libros
al 31 de diciembre de  1995 se forma como
sigue: 
Costo de              Depreciación             Valor en
Adquisición            Acumulada                 Libros
Equipo
de oficina                                               247                             183                             64 
Edificios                                                            
379                               53                           326
Equipo
de transporte                                         2637                           1050                         1587                                                   
                                                                          3263                           1286                         1977
Terreno
                                                            259                                                             
259
                                                                         3522                           1286                         2236
El incremento
a la depreciación acumulada ascendió a 570,654 en 1994
5.     PASIVO A CORTO PLAZO 
A)  
El pasivo a corto plazo se integra como sigue:
                                                                          
1995                      1994
Documento
a pagar a instituciones de crédito                         794                         2249                 
Proveedores                                                                              26
Otros acreedores                                                               
      300                          
Proveedores                                                                           
2559                         3398
Otras
cuentas por pagar                                               
            52                              47
Impuestos
varios por pagar                                                     
368                             83
Impuestos
sobre la renta por pagar                                          250
P.T.U.                                                                                       57
B)   Los documentos por pagar se
integran de la siguiente forma:
A corto                           A plazo mayor
                                                                                      
Plazo                                 
de un año
A instituciones de
crédito: 
A favor de
Bancomer, S.A. préstamo pagadero
semestral a la tas
del 14% anual con 
vencimiento al 30
de diciembre de 1998.                              294                                        723
A favor de
Bancomer, S.A. préstamo directo 
Pagadero en marzo
de 1996 a la tasa 
de interés anual
del 13%.                                                       
500
A proveedores                                                                         300
                                                                                             
 1120                                        723
6.    
PASIVOS CONTIGENTES 
Al 31 de diciembre
de 1995 la compañía  tiene pasivo
contingente que proviene de diversas obligaciones por concepto de indemnización
a favor de empleados y trabajadores, en caso de separaron por causa
injustificada  y otras causas, bajo
ciertas condiciones en los términos de la Ley Federal de Trabajo. No se ha  determinado 
el pasivo máximo por este concepto, en virtud de que la compañía  sigue la política mencionada en la nota 1 por
lo que se refiere a primas de antigüedad, no existe un pasivo  de importancia al 31 de diciembre de 1995.
7.    
CAPITAL SOCIAL 
A)   Integración:
El capital social
de la empresa esta integrado por  7000
acciones nominativas integrantes suscritas y pagadas, con valor nominal de mil
pesos cada una.
B)  
Restricción:
El capital social
de la empresa incluye utilidades capitalizadas por $500, que se encuentran sujetos
al I.S.R el cual deberá retenerse en caso de disminución de dicho capital
social, a la tasa del 21%.
8.     UTILIDADES ACUMULADAS 
A)  
De conformidad con la ley
general de sociedad mercantil, la utilidad neta del año  con importe de 1327 se encuentra sujeta a una
aplicación de 5% cuando menos, para incrementar la reserva legal.
B)  
Los dividendos que se paguen
en efectivo a personas físicas o sociedades, (excepto cuando sean percibidos
por cuenta propia por instituciones de crédito, de seguros o sociedades de inversión
autorizadas para operar en el país), se encuentran  sujetos 
al impuesto  sobre la renta  de acuerdo a la situación particular de cada
accionista.
______________________________
Gerente General 
G-4 (1/x)
PROGRAMA
DE AUDITORIA
1.    
Trabajo preliminar    2.- Trabajo
final
CLIENTE: COMERCIALIZADORA
DE PARTES  PARA AUTOS, S.A. DE C.V. 
AUDITORIA  AL 31 DE DICIEMBRE DE 1995.                HECHO    FECHA   
REF. P/T
                                                                                                      
POR
Nota: Este
programa  debe estar  completo 
antes de  que se pueda Considerar
determinada la auditoria. Es parte integrante de los papeles de trabajo  y debemos 
contestar  todos los puntos  a conciencia, conforme  se desarrollé cada  sección de la auditoria.
I.-Trabajo preliminar   
1.             
Revisar el trabajo hecho por
el departamento de auditoria  interna del
cliente  o equivalente, examinado  sus programas, informes y papeles de trabajo.
Prepara un memorando  sobre la revisión (
esta revisión  debe servir  para tener 
en cuenta  el trabajo  de los 
auditores  internos  en nuestro 
trabajo  y para sugerir sin proceden
modificaciones al programa  de auditoria
interna de la compañía.
2.             
Con base en el control
interno, experiencia  de nuestras  auditorias anteriores, cambios en operaciones
y trabajo de los auditores internos, hacer las modificaciones pertinentes con
el debido detalle a nuestro programa de auditoria. 
3.             
Revisar y autorizar el
programa antes de empezar el trabajo.
4.             
Considere en cada sección del
programa  de auditoria  todos los 
puntos del cuestionario  para
llevar a cabo la revisión del control interno y los procedimientos de
contabilidad  y por lo tanto, fije  los alcances 
adecuados y la oportunidad  de
nuestras  pruebas selectivas. Recuerde
que el programa  debe señalar  los pasos adicionales  o pruebas 
mas extensas que deben  
Adoptarse  para cubrir 
las deficiencias encontradas. Al mismo tiempo reduzca  la extensión nuestras  pruebas, donde el control interno sea
adecuado. 
5.     Prepare un estimado de tiempo detallado y coméntelo con el socio
responsable. Lleve diariamente el control de tiempo durante la auditoria.
6.     Prepare un memorándum explicando las causas de las diferencias  entre el tiempo estimado y el real.
7.     Complete todos los pasos de los programas e indique en los mismos que
se completaron.
8.     Obtenga las explicaciones precisas 
acerca de la auditoria a efectuar (objetivos  particulares, problemas específicos, fechas,
informes. Etc.)
9.     Obtenga la información sobre las políticas establecidas por la casa
matriz para las sucursales, equivalente, incluyendo  autorizaciones requeridas, políticas
contables de crédito, préstamo cobertura de seguro, manejo de efectivo etc.
10.  Verifique  que lo señalado  en el punto 9 se siga debidamente.
11.  Arregle con el cliente  que
cierre a tiempo para cumplir  con la
entrega del dictamen e informes.
12.  Si se va a emitir dictamen fiscal obtenga toda la información necesaria
para su preparación.
13.  Revise críticamente los papeles 
de trabajo de la auditoria  del
año  anterior, con el propósito  de :
G-4 (2/11)
Definir alcances excesivos
Definir alcances excesivos
14.  Prepare cedulas  sumarias B/G1,
B/G2, Y P/G y haga los arreglos necesarios para que  el cliente prepare cedulas  y análisis dándole indicaciones adecuadas,
precisas y oportunas (si no es posible, exponga por que el memorándum).
15.  con el objeto de tomar nota de cualquier  cambio o desarrollo de importancia  en la posición  financiera, en las operaciones, etc. basando
en una revisión de los últimos  informes
preparados por la compañía, a comentarios con los funcionarios y aciertos
análisis  de variaciones en cuenta,
prepare un memorándum general de variaciones 
y cambios en la políticas contables- administrativas y de control
interno. Este memorándum debe incluir por lo menos:
 G-4 (3/11)
Analice y obtenga copias de contrato de:
Analice y obtenga copias de contrato de:
·        
Distribución
·        
Macroeconómico 
·        
Arrendamiento
·        
Prestado
·        
Contrato colectivo 
·        
Servicios técnicos
·        
Regalías 
·        
Otro
Prepare
resúmenes de conclusiones  de estos
contratos para la sección correspondiente 
de nuestros  papeles de trabajo.
Asegúrese que los asuntos señalados en los contratos están debidamente
registrados  en las cuentas  y reflejados en los estados financieros.
17.   Liste todas las deficiencias
encontradas en la revisión del contrato interno y del desarrollo de todo
nuestro trabajo, para se comentada con el cliente e incluidas en el informe de
sugerencias.
18.  Investigue  el estado de las
sugerencias que efectuamos  en la
auditoria anterior
19.  Comente con el cliente  todos los
puntos  de sugerencias en forma de
borrador antes de la emisión de nuestro informe.
20.  Considere aquellos  asuntos  que deban informarse por escrito de que
solamente deban informarse verbalmente en atención a las características  y situaciones particulares del trabajo. En
todos los casos informar:
II.- Trabajo final
1   Concluya  todos los pasos de los
programas y señale en los mismos que se completaron.
2   Prepare un resumen final del tiempo invertido en la auditoria
3   Prepare un memorándum explicando las causas de las diferencias entre el
tiempo estimado y el real.
4   Señalar en cada sección de los papeles de trabajo de la auditoria las
condiciones correspondientes que respondan a los objetivos.
5   Indique claramente las fuentes de información de cada cedula.
6   Señale claramente las marcas usadas en los papeles de trabajo 
7   Complete el memorándum general de variaciones de preparado en el
grabado preliminar, por cambios hábitos entre el preliminar y final.
8   Obtenga copias de las actas por juntas del Consejo administrativo y de
la Asamblea de Accionistas.
·  
Compárelas contra los libros de
actas autorizados, reverencié los asuntos 
tratados con nuestros papeles de trabajo 
·  
Revise  cuidadosamente  todas las actas.
9   Obtenga copia de las modificaciones 
a la escritura constitutiva.
10  Obtenga la carta de actas del Secretario del Consejo, que cubra LA
relación de juntas celebradas hasta la fecha de emisión de nuestro dictamen.
11  Obtenga copia de contratos firmados desde la revisión preliminar y
compare con los originares.
12  Revise cuidadosamente todos los contratos
13  Solicite a la compañía, cartas de los abogados de nuestros clientes que
cubra todos los aspectos que pudieran conocer hasta la fecha de nuestro último
día de auditoria. Deberán enviarse con suficiente anticipación para cualquier
tardanza en su respuesta no vaya a causar un retardo en nuestros informes  y solicite información acerca de los 
problemas legales de que no nos hubiera enterado nuestro cliente.
14  Aclare y referencíe todos los puntos de las cartas de los abogados contra
nuestros papeles de trabajo, determinando la necesidad de contar reservas o
incluir notas a los estados financieros, y en su caso, salvedades.
15  Obtenga la carta de Gerencia fechada el último día de nuestra
auditoría. La fecha de esta carta debe coincidir con la fecha de emisión de
nuestro dictamen.
16  Prepare una relación de todos los asientos de ajuste por todas las diferencias
encontradas.
17  Prepare cédula de ajustes no registrados y concluya sobre su efecto.
18  Comente todos los ajustes y reclasificaciones (registradas o no) con el
personal apropiado de nuestro cliente. Indique el nombre del funcionario con
quien se comentaron.
19  Anote, en forma completa, todos los ajustes y reclasificaciones
aprobados, a las cédulas sumarias.
20  Anote, claramente, los ajustes y reclasificaciones no aceptados por
funcionarios de nuestro cliente. ¿Se ha aclarado satisfactoriamente todos los
puntos de auditoria e impuestos?
21  Desahogue todos los puntos de auditoria que hubieren quedado
pendientes, tanto por asuntos no aclarados o concluidos durante el transcurso
de la revisión como por puntos pendientes derivados de la conclusión del
trabajo. 
22  Obtenga la balanza de comprobación firmada por el personal relacionado
con la Administración y particularmente con la contabilidad (normalmente debe
estar firmada por el Director y el Contador de nuestro cliente).
23  Verifique la balanza de comprobación final contra nuestros papeles de
trabajo, estados financieros y contra el libro mayor.
24. Asegúrese de que los estados financieros de la Empresa, sobre los que
estamos opinando, coinciden con las cifras de la balanza final de comprobación
que incluye los ajustes propuestos por nosotros y aceptados por nuestro
cliente.
25   Anote todas las deficiencias encontradas en el desarrollo de nuestro
trabajo y coméntelas con el personal apropiado del cliente. Incluya estas
deficiencias en el informe de sugerencias. 
26   Comente con el personal apropiado de nuestro cliente el borrador de
nuestro informe de sugerencias.
27   Comente con el personal apropiado de nuestro cliente:
a.    
Pagos sin soporte
b.    
Diferencias del control interno
c.    
Deficiencias del personal de
contabilidad
d.    
Deficiencias de las sucursales por
no seguir las políticas establecidas por la casa matriz.
28   Asegúrese que todas las partes correspondientes a la sección “G” de
nuestro trabajo (G-l a G-15), según los índices respectivos se encuentren
completos.
Considere todos los asuntos citados. Aquellos que deben informarse por
escrito y los que solamente en forma verbal, en atención a las características
y situaciones particulares del trabajo.
COMERCIALIZADORA DE PARTES PARA AUTOS S. A. DE C. V. 
AUDITORIA AL 3l DE DICIEMBRE 1995.
            CONCEPTO                                                      
CUMPLIMIENTO
CON NORMAS DE AUDITORIA
l.- Asegurese de
que nuestro examen se
hizo de acuerdo
con normas y proce-
dimientos  de auditoría generalmente
aceptadas, según
los boletines de la
Comisión de Normas
y procedimien-
Tos de auditoría
números 2, 3 y 26   dl
 MCP.
2.- Con respecto a
las normas relativas
A la ejecución del
trabajo, después
De revisar (e
instalar) todas y cada
Una de las cédulas
preparadas en
Relación con el
examen se considera
 que:
a)     
¿El control interno existente es
satisfactorio?
b)    
¿Tomamos en consideración
 el control interno para fijar los alcances de
cada sección?
c)     
¿Consideramos la conveniencia de
modificar nuestro alcance fijado originalmente por problemas encontrados en el
desarrollo de nuestro trabajo?
d)    
¿Obtuvimos suficiente evidencia,
explicaciones, etc., para respaldar nuestro dictamen?
     Dictamen.
Estados financieros y Notas
       3.- Señale si se puede emitir una 
             Opinión limpia.
       4.- Indique cuales son las situaciones
              que originaron salvedades 
             En nuestro Dictamen.
        5.- Considere si los principales 
              Problemas encontrados pueden
               Afectar nuestra opinión.
 RESPUESTA
COMENTARIOS     HECHO  REF. P/T             POR
6.-  Asegúrese de que hicimos un análisis
      Detenido de todas las secciones para
      Recopilar y obtener toda la información
      De notas a los estados financieros.
7.-  Compruebe que los principios de 
       Contabilidad aplicados por la
       Compañía al preparar sus estados
       Financieros son de aceptación 
       General.
8.-   Señale aquellos principios de 
        Contabilidad que destaquen.
9.-   Verifique que la aplicación
        De los principios de contabilidad
        Efectuada por la compañía fue 
        consistente 
respecto al año anterior.
          PAPELES
DE TRABAJO
10.- Asegúrese de
que el archivo       permanente está
debidamente actualizado.
11.-  Compruebe que las variaciones impor-
         Tantes en la situación financiera y en
          Los resultados de operación del año.
          En comparación con el año anterior,
          Se anotaron y explicaron
debidamente  en los papeles de trabajo.
12.-   Cerciórese de que se hizo una 
          Revisión de eventos posteriores a la
          Fecha de los estados financieros 
          cubriendo el periodo hasta la fecha       de  Nuestra opinión, indique hasta que
          Fecha.
          .
13.-   Verifique que todas las cifras y referencias
 que aparecen en el borrador
          De nuestro dictamen y los estados 
          Financieros y notas relativas fueron
          Cotejadas a los papeles de trabajo.
14.-   Compruebe que el supervisor y el
          Encargado pusieron sus iniciales
en   
          Cada papel de trabajo.
15.-   Asegúrese de que todos los puntos de
         
de los cuestiones y programas  
(Cuestionarios de control interno programa de
auditoria, cuestionario de impuestos, 
cuestionario de transacciones subsecuentes)
están debida y complemetamente contestados, indique los puntos que no se hayan
contestados y las razones que existen.
16  
.- Analice y concluya con
respeto a la 
ayuda que nos brindo
el cliente en celebración de PPC,
CARTAS, ACTAS Y BALANZA FINAL
17  
.-  Verifique que se haya obtenido la 
confirmación escrita
de de todos los abogados de la compañía sobre juicios 
y pasivos
determinados o contingente.
Señale abogados y
fechas en sus cartas.
18  
.- Cerciórese de que tenemos
completa y adecuada la carta de gerencia y que se adapto a las particulares del
caso y de la auditoria indique fecha de la carta.
19  
.- Asegurese de que  tenemos la carta de actas, firmadas por el
secretario del consejo. Indique la fecha.
20  
.- Lea las copias de actas del
consejo  y asamblea por el periodo correspondiente.
21  
.-Verifique si cotejamos las
copias de actas indicadas en el punto 
anterior contra los libros 
respectivos.
22  
.- Asegurese de   que se tomo en consideración el contenido de
las actas en cuanto a su efecto en nuestro dictamen, estados financieros y
notas.
23  
.- Revise  si tenemos la balanza final, después de
ajustes y la cotejamos contra el libro mayor y contra nuestros papeles de
trabajo ( la balanza final debe estar firmada por el contador o algún
funcionario de mayor jerarquía dependiendo del caso)
 INFORMES
DE SUGERENCIAS
24   .- 
Revise  si tenemos en forma
agrupada y ordenada todos los puntos de sugerencias originadas por deficiencias
al control interno, a los aspectos financieros, o a diversos que hayamos
detectados en el transcurso de nuestro trabajo.
25   .- Indique si elaboro un informe de
sugerencias con base en la revisión preliminar y si se preparamos otro con base
en la revisión final.
TIEMPO
26  
.- ¿Se autorizo el tiempo
estimado y vigilo permanente el desarrollo del trabajo en las oficinas del
cliente?
27  
.- Señale si se preparo en
papeles de trabajo una explicación de las variaciones entre tiempo real y el
estimado originalmente. Ambos tiempos.
GENERAL
28  
.- Indique en que áreas se
encuentra localizada los principales problemas.
29  
.-Asegurese de que los niveles
de supervisión y encargado, revisaron todo el trabajo.
30  
.- Prepare un memorando acerca
de las sugerencias  y observaciones que
tenga  para considerar en la próxima
auditoria.
COMERCIALIZADORA DE PARTES PARA
AUTOS  S.A. DE C.V.
AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1995.
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
1-Cuestionario para llevar a cabo la revisión del control interno y los
procedimientos de contabilidad sección general.
RESPUESTAS
N/A    SI     
NO         COMPROB. /OBSERV.
1-¿Ha elaborado  la empresa una gráfica
    de su organización?
1.1. ¿Hemos obtenido  un ejemplar? 
1.2 ¿Se actualiza periódicamente?
2.- ¿Las funciones  y responsabilidades de los 
principales funcionarios están definidas por 
escrito y son del conocimiento del consejo
 administrativo o del administrador  único 
o persona apropiada.
2.1- ¿Las funciones  y responsabilidades del 
contralor 
general y del ejecutivo responsable 
de la tesorería, se encuentra separadas y
definidas?
2.2- ¿Reporta adecuada  y en forma 
directa el 
contralor general?
2.3- ¿Existen auditor o departamento
equivalente?
2.4- ¿Reporta oportuna  y adecuadamente el auditor
 interno?
2.5- ¿Hemos obtenido  un ejemplar de las funciones 
que desarrolla el auditor interno  o departamento 
equivalente?
2.6-¿Son suficientes y adecuados los programas
de los auditores internos o departamento
equivalente?
3.- ¿El contador general tiene debidamente
organi-
zación y controlado al personal bajo sus órdenes?
3.1-¿Tiene además, debidamente la organización
y controladas los libros, registros y
auxiliares 
de contabilidad?
4.- ¿Se cuenta con un catalogo de cuentas 
Debidamente  actualizado y en uso?
5.- ¿Se cuenta con manuales o instructivos 
de organización?
5.1.- ¿Para contabilidad?
5.2.- ¿Para el área de administrativa
completa?
5.3.- ¿Para otros departamentos o áreas?
6.- ¿Se separa suficiente información mensual
para 
uso de los principales funcionarios y en
particular 
para la dirección o gerencia general?
7.- ¿Existe un sistema de información que
arroje la
 necesaria en tanto a periodicidad y
suficiente?
8.- ¿Se agrega comentarios a la información
que 
se produce?
9.- ¿Aprueba los asientos de contabilidad un 
ejecutivo apropiado?
9.1-¿Las pólizas de contabilidad tienen
explicaciones
 completas claras y se ajustan los comprobantes,
que les dieron origen?
9.2.- ¿Las pólizas son pre-impresa en cuanto a
los
 conceptos 
rutinarios y periódicos?
10.- ¿Se tiene establecido un sistema de
presupuestos?
11.- ¿Es suficiente el sistema de
presupuestos?
12.- ¿Se comparan y explican las variaciones 
entre los presupuestos?
13.- ¿Hemos 
obtenido una relación de los nombres,
 puestos 
y firmas o iniciales de las personas que 
autorizan 
previa posteriormente erogaciones y 
comprobantes de las operaciones de la empresa?
14.- ¿Se tiene establecido que las personas
que 
elaboran en tesorería y contabilidad tomen 
vacaciones y que sus funciones y
responsabilidades
 sean
desarrolladas por otros funcionarios y 
empleados en su ausencia?
15.-¿Existen alguna política con respeto a los
seguros que deben existir la cobertura y 
características de los mismos?
15.1-¿Se revisan periódicamente por funcionarios
adecuados a los montos cobertura  y características
 de los
seguros que se tienen contratados?
16.- ¿Existen bodegas, sucursales o
depósitos  
fuera de las oficinas principales o planta de
la 
empresa y en su caso, existen un adecuado
control 
estable?
17.- ¿Se tiene establecido un calendario de
eroga-
ciones periódicas, por responsabilidades específicas
 de tipo
fiscal y pagos predeterminado por 
obligaciones conocidas sistemáticamente, tanto
 en lo
que respecta a fechas como en montos y tipos
de obligaciones?
18.- ¿Hemos investigado y tomando nota en su 
caso, si los accionistas de mayor, importada o
ejecutivos 
se encuentran relacionados en 
forma significativa con empresas que celebren
 operaciones con nuestro cliente?
19.- ¿Se encuentra afianzados el personal que
 maneje
efectivo y valores?
20.- ¿Existen cambios de importancia con
respecto
 al año
anterior en cuanto a las líneas de producto 
que manejan la empresa, ampliaciones o
reducciones
problemas 
transcendentes, ejecutivos, clave, 
obligaciones, adquiridas y proyectos?
COMERCIALIZADORA DE PARTES  PARA AUTOS S.A. DE C.V.
AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1995
CARTA DE GERENCIA 
22 de Febrero del 1995
DESPACHO DE CONTADORES S.C. 
Contadores públicos 
Calle paseo de las fuentes N° 293 
Mérida, Yucatán.
Muy Señores nuestros:
Con motivo de la auditoria de los estados financieros  de esta compañía, que se ha  efectuado con cifras del 31 de diciembre del 1995
les ratificamos los siguientes conceptos, según nuestro leal saber y entender
en la inteligencia de que los datos o 
hechos a que nos referimos han sido o serán revisados por sus
representantes y están sujetos a confirmación dentro de tal auditoria.
1.-La compañía cuenta con títulos 
satisfactorios de propiedad sobre todos los bienes  registrados en el no existen hipotecas,
garantías u otros obligaciones que los graven y que no hayan sido registrados
en sus libros o informadas a ustedes.
2.-Toda la existencia de mercancías ha sido inventariada físicamente
por medio de recuento peso o medida, cuanto menos una ves en el ultimo
ejercicio social y las cuentas  han sido
ajustadas de acuerdo a los inventarios físicos. Las existencias no incluyen
mercancía obsoletas invendibles o deterioradas, que no se encuentren
debidamente reservadas.
3.- Los valores de todas las partidas de activo fijo retiradas
abandonadas, vendidas o desechadas 
en cualquier forma hasta el 31 de diciembre de 1995ha sido eliminados
de las cuentas.
4.- Las provisiones por depreciación por el último ejercicio y las
reservas relativas acumuladas al 31 de diciembre de 1995, son adecuadas  y cubren razonablemente la depreciación
estimada del activo fijo.
5.-La compañía no contaba con activo real o contingente no registrado,
de valor considerable al 31 de diciembre de 1995.
6.-Todas las obligaciones a cargo de la compañía al 31 de diciembre de
1995 que se conocen o que 
Pueden ser valuadas, han sido registradas en nuestras cuentas, con
excepción de partidas menores que acostumbradas incluir en la contabilización
de las operaciones del mes que se pagan.
7.-La compañía no tenia pasivo de importancia al 31 de diciembre de 1995
por concepto de documentos descontados, avales, garantías, fianzas, juicios
pendientes, facturas reportes, mutuos etc. O por cualquier otro concepto que no
se encuentre registrado o que no se les haya informado.
8.-La compañía no ha adquirido ni dado opciones, ni tampoco se ha
comprometido a efectuar compra o ventas fuera de las normales tanto en monto
como en naturaleza para la continuación de sus operaciones mensuales, ni tienen
en proyecto, compras y ventas anormales.
9.-Desde el 31 de diciembre de 1995, no ha habido transacciones  o sucesos fuera de lo normal que pueda
afectar en modo alguno los estados financieros a esa fecha  y que no se haya dado a conocer en los
mismos.
10.- La contabilidad se ha llevado de acuerdo con los principios
generalmente aceptados, aplicados consistentemente con los seguidos en el año
anterior, los resultados no incluyen ningún ingreso, producto, gastos o perdida
de naturaleza extraordinaria que no haya sido debidamente identificados  y registrados en las cuentas.
11.-Al igual que en ejercicio anteriores, la compañía no ha actualizado
las cifras de los estados financieros por los cambios originados por la inflación,
conforme a los lineamientos de la comisión de principios de contabilidad.
COMERCIALIZADORA DE PARTES PARA AUTOS S.A. DE C.V.
ING.                                                    
                                         CP.
            GRERENTE GENERAL                                                              CONTADOR GENERAL
COMERCIALIZADORA DE PARTES PARA
AUTOS  S.A. DE C.V.
AUDITORIA AL 31 DE DICIEMBRE DEL
1995
PRIMA DE ANTIGÜEDAD E INDEMNIZACIONES
AL PERSONAL
El pasivo al 31/12/95
no es importante debido a que todo el personal que presta sus servicios
actualmente a la empresa es de reciente ingreso, originado por una
reorganización efectuada a finales del año 2005.
Por lo que se refiere
a indemnización al personal, la empresa ha seguido la política de cargarlas a
resultados en el año en que se efectúan.
COMERCIALIZADORA DE 
PARTES PARA AUTOS S.A. DE  C.V.
INDICE DE LOS PAPAPELES DE TRABAJO
1.-GENERAL                                                                                                                  INDICE
| 
   
Copia de los informes
  de años entregados a la Cia. 
Control de tiempo
  detallado y planeacion  del tiempo de
  auditoria. 
Puntos pendientes
  de revisión 
Programa de trabajo 
Puntos para carta
  de sugerencias 
Cuestionario de
  Control Interno 
Carta de la
  Gerencia 
Carta de Actas 
Estados Financiaros
  Básicos 
Balanzas
  Preliminares, Finales y ajustadas. 
Concentración de
  Ajustes 
Reclasificaciones 
Notas a los Estados
  Financieros 
Reexpresión de
  Estados Financieros. 
 | 
  
   
G-1 
G-2 
G-3 
G-4 
G-5 
G-6 
G-7 
G-8 
G-9 
G-10 
G-11 
G-12 
G-13 
 | 
 
2.-HOJAS DE TRABAJO
| 
   
Activo 
Pasivo y Capital 
Resultados 
 | 
  
   
B/G-1 
B/G-2 
P/G 
 | 
 
3.-ACTIVO
| 
   
Caja y Bancos 
Cuentas por Cobrar 
Inventarios 
Otros Activo
  Circulantes 
Inversiones 
Propiedad Planta y
  Equipo 
Depreciación
  Acumulada 
Cargos diferidos y
  pagos anticipados 
Otros Activos 
 | 
  
   
A 
B 
C 
D 
E 
F 
G 
H 
I 
 | 
 
4.-PASIVO Y CAPITAL
CONTABLE
| 
   
Documentos por
  Pagar 
Cuentas por pagar 
Reservas 
Intereses por pagar 
Otros pasivos 
ISR 
Otros impuestos 
PTU 
Pasivo a Largo
  Plazo 
Crédito diferido 
Pasivo no
  Registrados 
Obligaciones
  contingentes 
Otros pasivos 
Capital  Contable 
Cuentas de Orden 
 | 
  
   
AA 
BB 
CC 
DD 
EE 
FF 
GG 
HH 
II 
JJ 
KK 
LL 
MM 
NN 
ZZ 
 | 
 
5.-RESULTADOS
| 
   
Ventas 
Costo de Ventas 
Gastos de Venta 
Gastos de Administración 
Gastos y Productos
  Financieros 
Otros Gastos y
  Productos 
Ingresos y Gastos
  Extraordinarios 
Nomina 
 | 
  
   
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
 | 
 
6.- MARCAS DE
AUDITORIA
| 
   
Suma 
Resta 
Multiplicación 
División 
Pendiente 
No Aplica 
Ok Requisitos
  Fiscales 
Ok verificado
  Documentalmente 
Ok Operación
  Aritmética 
Ok Verificación
  Físicamente 
 | 
  
   | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario