Desde hace tiempo algunos economistas venimos alertando del elevado nivel de deuda que está acumulando Estados Unidos, por ejemplo en este artículo publicado en marzo de 2011 en Gurusblog.
Sobra decir que llevamos varias semanas de infarto contemplando el lamentable espectáculo entre Republicanos y Demócratas. Finalmente hay un acuerdo a pocas horas del previsible default selectivo de Los Estados Unidos.
Las cosas han cambiado mucho en los últimos años: ahora conocemos los trapos sucios de la primera potencia mundial no sólo gracias a la información de Wikileaks, sino sobre todo a la transmisión en directo de los pleitos entre los dos partidos. Han destapado un pleito político al más puro estilo de cualquier república bananera. Lo que es penoso. La misma directora del FMI indica en una entrevista reciente en The New York Times que a los ojos del mundo, un enorme daño ya está hecho.
En ese artículo de Gurusblog comentaba que Estados Unidos estaba llegando a un nivel de endeudamiento insostenible, que ese crecimiento de la deuda se había producido de forma acelerada en los últimos años, especialmente desde 2008 a raíz de la crisis financiera, y tanto en ese artículo como en “La imposibilidad de crecer con endeudamiento ilimitado” de febrero, alertaba de lo inviable de alentar un crecimiento económico basado en el endeudamiento. Lamento decir que la mayoría de los economistas influyentes (Paul Krugman, Joseph Stiglitz, Simon Johnson, Kenneth Rogoff, Jeffrey D. Sachs, J. Bradford Delong y otros) siguen pensando en el crecimiento como única posibilidad para reducir la deuda y el desempleo. Afortunadamente algunos, como por ejemplo Dean Maki, economista jefe de Barclays Capital para Estados Unidos, es de mi misma opinión: es imposible el crecimiento basado en endeudamiento indefinido, y alerta de otra grave recesión.
En este interesante gráfico, publicado por The New York Times el 31 de Julio, “Sure cure for the debt problem: economic growth” (una solución segura para el problema de la deuda: crecimiento económico) de Catherine Rampell, se puede apreciar claramente el nivel de deuda de las principales economías del mundo, valorada en dólares y situándolos en una escala relativa al porcentaje de la misma en relación a su PIB.
Acertadamente, la autora indica que la solución al endeudamiento excesivo es procurar un crecimiento permanente de la economía. Reconoce que la situación tras la II Guerra Mundial fue incluso peor desde el punto de vista del porcentaje de deuda en relación al PIB (122%) pero que un crecimiento económico sostenido, y una serie de variables diferentes a las actuales (población más joven, no existencia de una cierta sanidad pública, mercados de capitales no pendientes de agencias de calificación, economía muchísimo menos dependiente del sector financiero y la economía especulativa,…) hizo del crecimiento económico la tabla de salvamento de esa situación previsiblemente insostenible.
Hay que reconocer que en una situación de crecimiento elevado, la economía retroalimenta más crecimiento. De esta forma, los países no pagan unos intereses elevados, las empresas y particulares no hacen frente a incrementos de los tipos impositivos, el consumo es elevado, las arcas públicas recaudan más y todo el mundo es feliz.
Pero la realidad ahora es otra. Estados Unidos se enfrenta a una situación de crecimiento económico reducido, tasa de desempleo elevada (para sus parámetros), y una serie de gastos elevados, entre ellos el gasto en defensa, que ocupa aproximadamente la mitad del gasto agregado de todos los países del mundo.
El problema de la deuda no es baladí. La deuda pública acumulada en el mundo es de unos 30 billones de euros (casi unas 30 veces el PIB de España) y Estados Unidos ha llegado al techo fijado en 14,3 billones de dólares, lo que significa que al tipo de cambio de hoy (1,443), este país posee el 33% de toda la deuda acumulada de todos los países.
No es casualidad que uno de los puntos del acuerdo entre Republicanos y Demócratas pase por la reducción (aunque tímida) de lo que ellos denominan “misiones en el extranjero”. Ya veremos hasta qué punto los más conservadores de los Republicanos y de la sociedad norteamericana permitirán una pérdida de influencia militar en el mundo, (por extensión, cómo afectarán esos recortes a la industria armamentística), y de poder económico, que retroalimentará nuevas y preocupantes recesiones.
Una serie de economistas influyentes, como Krugman en “The Presidente Surrenders”, publicado justo el día del acuerdo sobre la deuda, con independencia de su apuesta por el crecimiento como tabla de salvamento de la economía, indica que se ha acordado la peor de las decisiones: realizar esos recortes en un momento en el que la economía norteamericana sigue en una situación delicada de alto desempleo y consumo restringido. Con seguridad, esos recortes ahondarán en la recesión y tendremos un “double dip”, pero: ¿realizamos los recortes ahora con riesgo casi certero de una nueva recesión, o la posponemos hasta un punto en que el Gobierno no pueda devolver ni el servicio de su deuda y provoque una crisis mundial, tal vez definitiva? ¿Truco o trato?
Escrito por Manuel Caraballo Callero
Economista de Izadi AG
Economista de Izadi AG
No hay comentarios:
Publicar un comentario